
Un hallazgo fortuito de una médica que trataba víctimas del coronavirus que sufrieron ACV permitió encontrar la clave en los capilares pulmonares. Actualmente se realizan más estudios para encontrar mejores tratamientos
Un hallazgo fortuito de una médica que trataba víctimas del coronavirus que sufrieron ACV permitió encontrar la clave en los capilares pulmonares. Actualmente se realizan más estudios para encontrar mejores tratamientos
El grupo de expertos publicó los resultados preliminares de los estudios en la revista "The Lancet". Aseguran que el desarrolló no generó reacciones adversas de gravedad en más de 42 días e indujo respuestas de anticuerpos en todos los participantes.
El paciente, de 33 años, fue dado de alta tras curarse del virus en abril, y a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas al regresar de un viaje a España. La noticia se conoció un día después de que el mundo superara las barreras de los 23 millones de contagios y las 800.000 muertes.
Los primeros en recibirla serán los trabajadores de la salud y personas que formen parte de grupos de alto riesgo, según indicaron las autoridades sanitarias del país
Es la vacuna contra el coronavirus de Sinopharm Group, que desarrolla el Laboratorio Elea Phoenix. Los ensayos clínicos de la vacuna china se sumarán a los que realiza en el Hospital Militar el equipo dirigido con el infectólogo Fernando Polack.
Lo aclararon los empresarios responsables de los laboratorios argentino y mexicano que producirán la vacuna de Oxford que será distribuido en la región "según acuerdos de los gobiernos". Originalmente se dijo que las primeras estarían para enero o febrero.
Especialistas advierten sobre propuestas que generan la falsa sensación de prevención o tratamiento y que, en algunas ocasiones, son extremadamente peligrosas para la salud.