Programación completa 14° Encuentro Cine de la Lluvia en la Biblioteca Bayer

Un año más proyectaremos cine a los vecinos de Villa La Angostura, cine para todas las edades y gustos. Se respetarán los horarios de cada función. Sala María Teresa Andruetto – Biblioteca Popular Osvaldo Bayer. Todas las funciones serán libres y gratuitas.

 

  • Jueves 23 de mayo de 2024

20 hs

Brindis e inauguración 14° Encuentro Cine de la Lluvia 2024

Control Remoto de Nestor Ruggeri y Luis Correa

Producción IUPA – 72 min

Una historia que pone la atención en los pobladores de Sierra Pailemán, en la meseta de Somuncura al sur de la provincia de Río Negro. Mientras transcurre el Mundial de Qatar 2022, los pobladores del pequeño paraje patagónico viven con preocupación el posible cierre de la escuela rural que es el principal sustento económico del pueblo…

 

  • Viernes 24 de mayo de 2024

18 hs

Archivos del Sur presenta

Cartografías de la Memoria y otras yerbas

Esther Fernández – Lago Traful

Berta Ávila – Ragintuco

Evaristo Lagos – La Medialuna

Autopsias del Limay con las voces de Eduvina Leiva y Juan Carlos Chandia

La Ley es una Tela de Araña con fotografías de Darío Chandia

19,30 hs

Mapuche Kimvn

Proyección de 4 micro documentales de Mapuce Kimvn – Producción de Mara Collinao de RTN

Capítulo 1: “Pijañ Mawiza  Lanvn”

Este trabajo fue realizado durante el otoño de 2015 en el Lof Ciwkvjiwin, Zonal Wilice de la Confederación Mapuce del Neuquén.

La comunidad está ubicada a 60 km. de la localidad de Junín de los Andes, provincia de Neuquén- Patagonia Argentina. Temas: La importancia del Pijan Mawiza (Volcán Lanvn) para el resto de las vidas del territorio / la importancia de la Mawvn (lluvia)/ Valores de la Educación Mapuce.

Capítulo 2:  “Marici weu”

Este trabajo fue realizado durante el invierno de 2015 en el Lof Paicil Anxiaw, Zonal Lafkence de la Confederación Mapuce del Newken.

La comunidad Mapuce está ubicada en lo que hoy sería la localidad de Villa La Angostura, Provincia del Neuquén- Patagonia Argentina. Temas: Resguardo Territorial/ Recuperación del territorio / Rol del Logko (principal autoridad política dentro de una comunidad) / Homenaje al Logko Ernesto Anxiaw.

 

Capítulo 3:”Newen Zomo”

Este trabajo fue realizado durante el verano de 2017 en El Weku (El Huecú),al Norte de la provincia de Newken.

Visitamos el Lof Mañke, comunidad integrante de la zonal Pikunce de la Confederación Mapuce del Newken, para entrevistar a Maria Carmen Mañke, quien se erigió como 1era logko mujer de su tiempo (Autoridad política), en defensa de los territorios comunitarios, que habían comenzado a ser alambrados por estancieros. Nos cuenta cómo fue el proceso de fortalecimiento junto a su gente en defensa de la Mapu (tierra), su lugar de pertenencia y sustento; así como del espacio sagrado de donde surge la vida. Hoy como Pijañ Kuse ( Autoridad espiritual) de su comunidad, comparte sus conocimientos y nos da un gran ejemplo de dignidad y fortaleza, marcando el camino para las nuevas generaciones que luchan por el Kvme Felen, El buen vivir. Producción de RTN – Radio y Televisión del Neuquén

 

Capítulo 4: “Wewayiñ”

El siguiente micro-documental destaca a un referente emblemático del Pueblo Mapuce del Puel mapu (Tierra del este), se trata del Logko Antonio Salazar, del Lof Epu Pewen de la zonal Pewence, Alumine -Newken.

En 1995 el Logko Salazar, autoridad política y filosófica de nuestro pueblo, se puso al frente de la lucha por recuperar- reafirmar los territorios comunitarios, que desde 1988 quedaron bajo la órbita de la Corporación Interestadual Pulmarí, lo que significo para las comunidades de la región, la limitación del uso de la tierra comunitaria para sus actividades ancestrales. El proceso de lucha continuó hasta el 2009 y los logros fueron muchos, la reafirmación del territorio comunitario de Pulmarí, así como la elaboración de políticas fundamentales como Territorio Protegido indígena y el Co- manejo entre Parques nacionales y las Comunidades Mapuce. El Logko Salazar continúa marcando el camino para las nuevas generaciones en el fortalecimiento de la identidad y pertenencia al espacio territorial

 

19.45 hs

Ruca Mallin de Bárbara Erak – 3,45 min

Cortometraje documental – institucional de difusión del grupo de tejedoras del mismo nombre, Ruca Mallin apunta a visibilizar y revalorizar el trabajo del telar mapuche como tesoro vivo del conocimiento ancestral, perpetuador de la cultura y medio laboral de las tejedoras, portadoras del saber y la destreza del tejido tradicional.

20 hs

No está loco quien pelea de Néstor Ruggeri y Luís Correa – 85 min

Producción IUPA y Asociación Civil El Brote

Aborda la historia de un grupo de teatro integrado por pacientes de salud mental, fundado hace 23 años por Gabriela Otero, directora y actriz patagónica.

21,30 hs

El Pensamiento Analógico de Paulo Pecora – 80 min

En un mundo donde el progreso tecnológico se concibe como una flecha hacia adelante, ¿por qué algunos se obstinan en seguir trabajando con esos equipos que otros llaman obsoletos? ‘El pensamiento analógico’ responde a esa pregunta documentando el trabajo minucioso de quienes eligen ese camino. La pantalla se llena de objetos maravillosos: juguetes ópticos, cámaras, proyectores, latas de película, moviolas… Y los testimonios de estos creadores nos invitan a descubrir un universo que tiene mucho de oficio artesanal y otro tanto de experiencia colectiva.

 

  • Sábado 25 de mayo de 2024

15 hs

Festivalito parte 1

Niños y niñas hasta 10 años – 60 min

Producción integral Irene Franco

 

16,30 hs

10 Cortos 10 presentado por Paulo Pecora – 60 min

Una selección de los mejores cortos argentinos

  “Los eucaliptos”, de Ignacio Ragone y Nicolás Suárez

“El aire llega cargado de similitudes”, de Nicolás Carol

“La piedra mágica”, de Paula Herrera Vivas

“La mutuante”, de Carla Scolari y Javier Rossanigo

“Acordate dame un beso al despertar”, de Estefanía Clott

“The Spiral”, de María Silvia Esteve

* “El trueno”, de Isabel Titiro

“Mein Buch”, de Max Mirelmann

“Lick Fire”, de Jeff Zorrilla,

“Río”, de Matías Herrera Córdoba.

18 hs

Ofrenda – directoras argentinas – 55 min

En el año 2023 se cumplieron 35 años de la Asociación La Mujer y el Cine.

43 Directoras se unen para entregar un fragmento de sus miradas, un encuadre, una decisión estética y ética, un homenaje a las mujeres que se anticiparon a la lucha. Un salto al vacío dado entre cineastas de distintas edades y trayectorias. Unidas, en una suerte de telar electrónico, como una ofrenda y un legado en el que se cuenta un momento de la historia del cine argentino, donde todas fuimos una, con los ojos en el pasado, la mirada presente y el horizonte lleno de futuro.

Dirección: Agustina Pérez Rial, Albertina Carri, Alejandra Marino, Alejandra Martin, Amparo Aguilar, Ana Fraile, Ana García Blaya, Ana Piterbarg, Anahí Berneri, Aymará Rovera, Carina Sama, Carmen Guarini, Cecilia Atán, Constanza Novick, Franca González, Inés De Olivera César, Jimena Monteoliva, Julia Solomonoff, Julia Zárate, Laura Castro, Liliana Romero, Lorena Jozami, Lorena Muñoz, Lucia Vassallo, Mara Pescio, Maria Alvarez, María Laura Cali, María Victoria Menis, Monica Lairana, Paloma Coscia de Luque, Paola Rizzi, Paula De Luque, Sabrina Farji, Sandra Gugliotta, Susana Nieri, Tamae Garateguy, Teresa Constantini, Valentina Llorens, Valentina Llorens, Vanina Spataro,Victoria Carreras, Victoria Chaya Miranda, Vivián Imar.

Idea y Coordinación: Sabrina Farji

 

19,30 hs

Procopiuk de Diego Lumerman – 65 min

El documental restituye uno de esos fragmentos ignorados a través de la figura de Carlos Procopiuk, un hombre que habitó como nadie la ética y la estética del cine hecho de forma rabiosamente independiente.

 

22hs

Destellos del pasado presente

Imágenes Super 8 –  Paulo Pecora – música en vivo Emilio Hernández

Una selección de films y collages Super 8 construidos con imágenes azarosas y descartes, pensados para ser exhibidos simultáneamente a través de dos proyectores, con música en vivo. Ritmo, abstracción, ensoñaciones, ficciones diluidas y velocidad. Son películas de montaje y diálogo fortuito entre fragmentos ajenos y extraños entre sí, reunidos en nuevas estructuras dinámicas, yuxtaposiciones imprevistas y significaciones abiertas.

 

Domingo 26 de mayo

15 hs

Festivalito 2° parte – 60 min

Cine infantil para mayores 10 años

Producción Irene Franco

 

16,30 hs

Festival Terrícola – 60 min

Por segundo año la cooperativa Aguafuertes de la Comarca Andina presenta una selección de cortos sobre el cuidado del medioambiente, la agroecología, la ruralidad y las economías regionales.

 

18 hs

Homenaje a la pionera del cine experimental argentino Narcisa Hirsch

 El Refugio de Narcisa Heuser – Rubén Guzmán – 12 min

Fábulas de Cerro Mesa – Rubén Guzmán – 11 min

 

18,45 hs

Restauración y proyección fílmica en 16 mm

por José María Di Scipio – 60 min

El cine experimental se aleja de las normas del cine comercial en cuanto a la forma de contar historias, las técnicas utilizadas y la estética general. No sigue las reglas habituales de raccord (continuidad visual entre planos), continuidad narrativa, iluminación convencional o montaje lineal.

YAMA (ARGELIA – 1972/73) 16mm Color – B/N. 25 min. Aprox. Dir. Alberto Honik

YAMA fue concebida entre los años 1972-73 en Argelia cuando trabajaba como médico. Fui médico único en varias poblaciones, pero fundamentalmente lo que me produjo más impacto fue Djanet, un poblado pequeño en medio del Sahara, con una población muy típica… los Tuareg. Estas tribus, si bien son de origen islámico, tienen características propias que fueron muy impactantes para mí. Además de las experiencias que tuve trabajando, casi sin medios, experimenté situaciones tan extraordinarias que casi son imposibles de transmitir. El desierto me obligó a tener evidencias en imágenes de las situaciones que surgían diariamente y me atravesaban, como médico y como ser humano. Algunas de ellas traté de plasmarlas en este film.

SIN TÍTULO (INDIA – 1974/75) 16mm Color – B/N. 20 min. Aprox.  Dir. Alberto Honik

La película no tiene título porque nunca fue mi intención hacer un film sobre ese capítulo de mi vida. Viví más de un año allí, no como turista, sino por el contrario, tratando de entender el sentimiento de habitar ese lugar tan mágico que es la India. Vivir en los Áshram o en los templos budistas, caminar a la orilla del río Ganges mientras sucedían ritos funerarios, ver los cuerpos flotando en el río mientras observaba a multitudes dentro de el, buscando la iluminación. Morir en el Ganges es un camino que te acerca al nirvana. Fueron todas experiencias tan movilizantes que me costó muchísimo reinsertarme en nuestra cultura, al volver a occidente.

20 hs.

Vientos del Este

Maia Gattas Vargas – 74 min

Un vaso, un sweater y un trofeo de pesca son los objetos que Maia heredó de su padre. Con espacios y tiempos fragmentados, la película cruza los paisajes de Bariloche con las orillas del rio de la Plata, donde el viento trae mensajes desde Palestina. Maia viaja a Cisjordania y entre las ruinas de las casas derrumbadas por la ocupación israelí y las aguas del rio Jordán, encuentra una señal del destino en el nombre de su familia.

21,30 hs

Cierre del 14° Encuentro de Cine de la Lluvia y Cena Pantagruélica a la canasta

Seguinos

https://www.instagram.com/cinejorgepreloran/

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.