Concejales de la oposición señalaron que hay que analizar en detalle la iniciativa y las posibilidades de pago que tiene el municipio y que la obra se haga. Con esos recursos, el gobierno municipal quiere asfaltar las calles del barrio El Mallín
Los concejales tienen que comenzar a tratar el proyecto de ordenanza que el intendente Javier Murer envió al Concejo Deliberante para que lo autoricen a solicitar un préstamo a la Provincia por 1.000 millones de pesos para financiar la obra de asfalto de las calles del barrio El Mallín de Villa La Angostura. Sin embargo, desde la oposición reclaman al Ejecutivo la información necesaria para poder analizar en detalle el proyecto que implica un endeudamiento para el municipio, porque se trata de un aporte reintegrable.
El presidente del Concejo Deliberante, el oficialista Sebastián Raimondo, dijo este jueves a LA ANGOSTURA DIGITAL que el proyecto se tratará en la comisión 1 desde la próxima semana “esperando que tengan consenso”.
La concejal peronista María Eugenia Mesa (Amor por Angostura) dijo que “lo charlado y solicitado en plenario de concejales aún no se adjunta por parte del Ejecutivo”.
Y explicó: “Solicitamos detalle pormenorizado de estado de cuenta municipal, cuánto entra de coparticipación, cuánto de ayuda financiera provincial, cuánto de tasas y recaudación municipal y luego que queda con los descuentos por pago de servicios, sueldos, mantenimiento etc.”
Para Mesa, “es fundamental tener estos números para saber a ciencia cierta si tomar o no deuda”.
“Ni hablar que tampoco existe en el expediente cómo van a abordar los pagos de la deuda según las certificaciones de obra”, indicó.
Mesa dijo que otro tema importante es que “Murer no supo contestar cómo van a trasladar las tasas de interés a los vecinos o si la municipalidad los va a absorber”.
María Eugenia Ceraso, del bloque Primero Angostura, dijo este jueves que apenas el proyecto de ordenanza ingresó en septiembre, “solicitamos al bloque oficialista las explicaciones en detalle por parte de la Secretaría de Hacienda para poder evaluar la trazabilidad que tiene el endeudamiento con el proyecto ejecutivo de la obra, con el esquema de pago que puede tener el municipio y todas las implicancias que eso tiene”.
Planteó que hay que evaluar dos cuestiones: “Una: las garantías para el municipio que la obra se ejecute en todas sus partes; la otra, la capacidad de pago del municipio para poder afrontar el préstamo por parte de la Provincia”.
Ceraso dijo que en ese sentido “ingresó la semana pasada -si no me equivoco- un informe de Hacienda con algunos detalles al respecto de esto”.
“Lo estamos esperando al secretario para que venga personalmente y estamos analizando justamente esa relación para poder estar a la altura de poder sostener los pagos y que la obra se concrete”, sostuvo Ceraso.
Manifestó que el proyecto ejecutivo, “según nos dijo la secretaria de Planeamiento en la mesa del Mallín, que compartimos con tejido urbano, y los vecinos y los distintos secretarios que se presentan, el proyecto ejecutivo recién estaría presentado para noviembre en su totalidad o por lo menos incluyendo la etapa del asfalto”.
“Por ahora, lo que hay presentado es la primera etapa que corresponde al cordón cuneta, algo de pluviales, pero no está el proyecto ejecutivo completo”, señaló.
“Por lo cual, también necesitamos ese documento para poder comparar el esquema de pagos, la forma del crédito con la obra que se va a ejecutar”, expresó Ceraso.
Mientras que el concejal del bloque Juntos por el Cambio, Héctor Vénica, dijo que el proyecto lo están trabajando en comisión y que este jueves tenían una reunión con el secretario de Economía, Pablo Cabrera.
El proyecto de ordenanza prevé que el Departamento Ejecutivo Municipal, podrá afectar en garantía y/o ceder en pago de ese crédito, los fondos que el Municipio tiene derecho a percibir conforme las disposiciones de todos los recursos de transferencias automáticas que percibe (incluidos, pero no limitados a aquellos provenientes del articulo 40 de Ley 2148, el artículo 7° de la Ley 2615 y el articulo 6° la Ley 2495) y/o cualquier otro recurso propio de libre disponibilidad”.
La ley 2148 es la que regula el régimen de coparticipación vigente entre la Provincia y los municipios.