Llegaron el 15 de diciembre de diciembre de 1964 pero fue en 1968 cuando se establecieron en forma permanente al ver las necesidades y la respuesta de los pobladores que no eran más de tres mil, por aquellos años. A falta de una casa, se ubicaron en un precario galpón municipal. Hoy manejan la Escuela Jaime de Nevares y consolidaron una enorme tarea social y pastoral a través de estas seis décadas.
Un poco de historia
Si bien las hermanas empezaron a realizar su trabajo misionero en Villa la Angostura a partir de 1964, recién en 1968 pudieron establecerse en forma permanente en Villa la Angostura.
El inicio de esta historia puede tomarse aquel 26 de marzo de 1962, cuando el obispo don Jaime de Nevares coloca la piedra fundamental para construir una capilla y autoriza el traslado de los restos de la niña Diana Bortot a la cripta de esta capilla, pues la niña -fallecida trágicamente durante sus vacaciones en nuestra localidad- era por entonces alumna del Instituto “Sma. Virgen Niña” que tiene la congregación en Villa del Parque. El diseño de la nueva obra lo realizó el arquitecto Luis Plez y la dirección de obra estuvo a cargo de Pedro Schoegel.
- Entrevista de AVC Noticias cuando la Superiora General de las Hermanas de la Virgen Niña visitó Villa la Angostura (15 de mayo 2015)
Aporte de los vecinos
Durante 1962 y hasta enero de 1963 realizaron numerosas donaciones distintos pobladores que sumaron un total de $ 24.900, además de otros $ 7.000 que fueron donados para la compra de ropa para 27 niños que tomaron la Primera Comunión.
De igual manera las damas de Cumelén donaron $ 10.000 que fueron destinados a preparar la navidad de 1963, comprando alimentos, chocolates y pan dulce. Además, se adquirieron diversas prendas de vestir y calzado para los más necesitados.
Primera misa en la Capilla “Virgen Niña”
Un 3 de febrero de 1963, en coincidencia con el primer aniversario del fallecimiento de Diana Bortot, se celebró la primera misa en la capilla que recién se había terminado de construir. Fue bautizada con el nombre de ”Capilla de la Virgen Niña”.
Esta inauguración y bendición estuvo a cargo del Obispo de Neuquén, Don Jaime de Nevares quien ofició la primera misa. Un grupo de niñas y niños preparados por dos Hermanos enviados anteriormente por Monseñor de Nevares toman su Primera Comunión, otro grupo es confirmado y por la tarde son celebrados bautismos y matrimonios.
El mismo Obispo de Nevares recuerda de aquel día “a las 20:30 hs emprendimos viaje a Villa La Angostura, sobre el lago Nahuel Huapi; manejé toda la noche, salvo una detención de hora y pico para despuntar el sueño y hacer tiempo dentro del auto, para llegar a bendecir una capilla erigida por los padres de una niña (“Pichina”), que se ahogó el mismo día un año antes (por salvar a un hermano). Ellos son de Buenos Aires, los Bortot, que han ido a casa”.
Foto: El Obispo Jaime de Nevárez en una de sus vistas a Villa la Angostura.
De Nevares recuerda que “la capilla que está en El Cruce, resultó ser la más frecuentada porque la Villa se armó en ese lugar por donde pasa la ruta. Allí también está la casa parroquial. La Capilla de La Asunción construida por el famoso arquitecto Alejandro Bustillo, con el buen gusto de todas sus obras, quedó a trasmano. Allí también tienen ahora su casa las Hermanas de la Virgen Niña, de quienes era alumna “Pichina” Bortot. Logro de “Pichina”, los Bortot, y las sacrificadas Hermanitas. El Obispo profundamente agradecido”.
“Pero quien visita Villa La Angostura no puede menos que pensar que en el reparto de bellezas que hizo Dios en la Tierra, cuando pasó por allí, se le rompió la bolsa y cayeron todas juntas…”, destaca el Obispo de Nevares.
Como hecho anecdótico debe mencionarse que al inaugurase la Capilla existía un pequeño crucifijo, tallado en madera, que había traído el Padre Miche. Sin embargo el Cristo que realza actualmente la Capilla es el que fue descubierto en el galpón municipal arrumbado entre otras cosas, en el año 1964, que estaba anteriormente en el cementerio y se sacó cuando se delineó la Plaza, donde se colocó la estatua de San Martín.
El Cristo hallado fue restaurado, y de acuerdo con el pedido del pueblo y por iniciativa del por entonces intendente Alfonso Rodríguez se decidió colocarlo ahora donde se encuentra, dándole un toque de embellecimiento a la Capilla. El Cristo fue traído desde Italia por la Misiones, encontrándose varios (serían cinco) de iguales características en la Patagonia argentina.
Llegan las primeras religiosas
El 15 de diciembre de 1964 llegaban a Villa La Angostura cuatro religiosas. Se hospedaron en la casa de la familia Ferrando; tan sólo dos días después llegaron la Rvda. Madre Provisional Sor Albertina y la Hermana ecónoma Sor Josefina.
Según ellas mismas expresan con la intención de ”que los niños solitarios de El Cruce que andan por las calles, mal alimentados y pero vestidos tuvieran además de la capilla un lugar donde alternar sus juegos con la instrucción religiosa y moral y que no les faltara ayuda material”.
Yayo de Mendieta
Villa la Angostura