Se trata de dos personas que recorrerán el barrio El Mallín buscando que los vecinos se sumen a la propuesta de la separación de los residuos y así mejorar el medio ambiente.
Con el objetivo de promover prácticas sustentables y mejorar la calidad de vida de los vecinos de Villa La Angostura, la Fundación Tejido Urbano realizará un nuevo aporte en el marco de su compromiso con el reordenamiento urbano y el cuidado del medio ambiente.
Así lo anticipó el Licenciado Fernando Álvarez de Celis en una entrevista con AVC Noticias.
En esta ocasión, la Fundación se hará cargo del pago correspondiente a la contratación de dos Promotoras Ambientales por un período de seis meses. Estas trabajadoras recorrerán el barrio El Mallín, visitando casa por casa para concientizar a los vecinos sobre la importancia de separar los residuos en origen.
La iniciativa busca fortalecer la participación comunitaria en el manejo responsable de los desechos y optimizar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento local. Al incentivar la separación domiciliaria, se pretende facilitar la clasificación, reciclado y disposición adecuada de los residuos, contribuyendo así a un entorno más limpio y sostenible.
El financiamiento será canalizado a través de la Municipalidad de Villa La Angostura, que será la encargada de formalizar la contratación de las promotoras. Este nuevo esfuerzo se suma a las múltiples acciones que la Fundación viene desarrollando de manera ad honorem para impulsar un crecimiento urbano más ordenado y armonioso en el barro más densamente poblado de nuestra localidad.
En este sentido y teniendo en cuenta los objetivos estratégicos de la Fundación Tejido Urbano las trabajadoras realizarán diversas tareas, pero principalmente el relevamiento ambiental de una zona determinada, a través del contacto timbre a timbre con vecinos y vecinas. Las promotoras, en cada intercambio, buscarán informar a la comunidad sobre una correcta separación en origen. Al mismo tiempo, asumen la atención de puntos de recepción de materiales fijos -llamados comúnmente puntos verdes, estaciones de reciclado o eco puntos.
Realizan actividades lúdicas con niñas y niños en espacios públicos sensibilizando sobre la importancia del reciclado. Desarrollan talleres de promoción y de actividades con vecinas y vecinos.
Pueden brindar charlas informativas en escuelas, clubes y cualquier otro establecimiento en función de sus necesidades para avanzar en un manejo de los residuos más sustentable.