El jueves pasado, el escritor y profesor Diego Rodríguez Reis presentó su nuevo libro “after ego”, publicado recientemente por Ediciones La Yunta, de Buenos Aires. El evento fue en la Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer”. La presentación contó con la presencia de varios artistas invitados. Entre ellos, se cuentan el poeta y editor Alejandro Cesario (director de Ediciones La Yunta), la escritora Cecilia Fresco, la poeta y actriz Laura García Rodríguez y los músicos Juan Duchowney y Lucas Giotta.
También contó con la presencia de Javier Gil, músico y director de Ediciones Desmesura, de Bariloche, cuya edición reciente de sus clásicas plaquetas estuvo dedicada a la obra de Reis. Asimismo, se compartieron proyecciones con trabajos críticos de Marcelo Gobbo y traducciones de la docente Flavia Marino, ambos de la ciudad vecina de San Martín de los Andes.
Al finalizar la presentación, se compartió un brindis de honor, en la transición con el continuado cultural de la Biblioteca Bayer, que continuó con la función de cada jueves del cineclub “Jorge Prelorán”.
La obra.
“Diego Rodríguez Reis resignifica, en after ego esos rompecabezas; también el habla de la calle. Se apropia de ella como hacían los poetas de la gauchesca. Les añade otros ingredientes que cruza con voces del tango, alusiones y guiños literarios que apenas rozan la superficie del poema y actúan como señuelos para distraer a quien lee. En realidad, son pruebas de fidelidad, porque si hay algo que Reis busca, quizá inconscientemente, es que el poema sea leído tal como él lo ha compuesto y que no se distraigan los lectores. Ni las lectoras.” (Gerardo Burton, Neuquén, fragmento del prólogo de after ego).
“Si la poesía es un caballo que pasa galopando y deja una estela de polvo, como decía Lezama Lima, y cada una de esas partículas de ese polvo son los elementos que toma el poeta para construir sus versos, ¿cuales serían esos fragmentos que tomará Reis? En los que vuelan absurdos, bruscos allí en el sinsentido, en la observación, y a su vez en el sabor, la placidez de los sentidos en máxima acción, estar predispuesto es la acción.” (Pablo Queralt, Buenos Aires, Revista La zona. Crítica y ficción).
“En su magistral libro de relatos La forma del amor, Reis había inoculado a su prosa con una profusión de adverbios a contramano de los manuales de instrucciones y había salido airoso; más aún: exultante. Aquí vuelve a hacerlo, aunque más cauto… (…). Los juegos de palabras, las aliteraciones y la mixtura de expresiones coloquiales y callejeras con referencias culturales más cercanas al ámbito académico siguen siendo una de las principales características del estilo de su autor, ya en forma de intertexto o como recurso de contraste o humorístico.” (Marcelo Gobbo, San Martín de los Andes, Revista La Guacha Nº59. Buenos Aires, abril 2025).
“En after ego, ediciones la yunta, 2024, creo que hay una nueva voz poética. Aunque tal vez no sea realmente nueva o, más bien, si es nueva o vieja no es importante, lo importante es que es diferente a la que leí en Lo levemente ajeno o en La anchura y la llanura, sin importar si es anterior, posterior o contemporánea. Porque aquí, conviviendo con aquella lírica tranquila de La anchura y la llanura, se pone en juego otro lenguaje. Un lenguaje construído en lo académico y cruzado por lo popular.” (Cecilia Fresco, Villa La Angostura, Revista La zona. Crítica y ficción).
El autor
Diego Rodríguez Reis nació en el barrio de La Boca, creció en el alto valle del Río Negro y vive hace 15 años en la ciudad de Villa La Angostura. Escritor, Profesor en Lengua y Literatura, y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación por la FLACSO. Además, es tallerista de escritura creativa y columnista de literatura en diversos medios digitales y radiales.
Ha sido becado por la Fundación Antorchas y por el Fondo Nacional de las Artes, ambas becas en el género Narrativa, donde estudió con los profesores Marcos Mayer, Leopoldo Brizuela y Vicente Battista. Ha publicado los siguientes libros: El charco eterno (Cuentos, El Camarote Ediciones, 2009); Lo levemente ajeno (Poemas, El Suri Porfiado Ediciones, 2013); Correspondencias secretas (Cuentos, Ediciones del Dock, 2015 ― reeditado en formato Epub por Castro & Sahilices Editores, 2022); La anchura y la llanura (Poemas, Ediciones Patagonia Escrita, 2018); Ruido blanco, en coautoría con Facundo Bocanegra (Novela, Ediciones de la Grieta, 2019); Hijo del instante, en coautoría con Cecilia Fresco (Novela, Ediciones de la Grieta ― Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2022); El deshacedor (Cuentos, Ediciones de la Grieta, 2022); y La forma del amor (Cuentos, Espacio Hudson Ediciones, 2022).
Textos suyos han integrado publicaciones impresas y digitales de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, EE. UU., España y Alemania: ha participado, como autor, co―autor, editor o corrector, en la publicación de más de setenta obras de ficción y no ficción. Se ha desempeñado como jurado en diversos concursos, tales como las convocatorias de la Editora Municipal Bariloche, el Fondo Editorial Rionegrino, la Editora Cultural Tierra del Fuego y el Premio Internacional Itaú de Cuento digital. Integró la comisión directiva de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura, el Centro Editor Municipal de San Martín de los Andes y el consejo directivo del Fondo Editorial Neuquino.
En 2020, su cuento Caballo de trapo fue uno de los 25 textos seleccionados para integrar la plataforma nacional Audiocuento. En 2021, recibió el Tercer Premio en el concurso de Cuento del Fondo Nacional de las Artes por La forma del amor. En 2024, obtuvo el Segundo Puesto (única Mención Especial del Jurado) en el Concurso Nacional de cuentos “Adolfo Bioy Casares”. Co―dirige el sitio La zona. Crítica y ficción.