De confirmarse este proyecto de turismo religioso y según datos oficiales de Chile, Villa la Angostura podría recibir unos 20 mil turistas por año de este segmento turístico. Los datos oficiales de Chile, estiman que este nuevo flujo turístico originaría ingresos para Villa la Angostura por unos 6 millones de dólares al año. Escribe Yayo de Mendieta.
El archipiélago de Chiloé, ubicado en la Región de Los Lagos, Chile, es reconocido por su rica herencia cultural y religiosa. De las iglesias de madera chilotas construidas en su mayoría durante los siglos XVII, 16 de ellas son reconocidas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y constituyen un eje fundamental del turismo religioso en la zona. Este informe presenta una estimación de la cantidad de turistas que visitan Chiloé por motivos religiosos y el impacto económico asociado a esta actividad.
Villa la Angostura tiene un rico pasado que une esta historia desde 1670 cuando el jesuita Nicolás Mascardi decidió cruzar la cordillera y fundar la “Misión Nahuelguapi” (este fue nombre original) en la actual península Huemul, actual provincia de Neuquén. A partir de ese momento y hasta 1717 se vivió una historia, tan desconocida como apasionante, que incluso le costó la vida a los cuatro jesuitas que estuvieron a cargo de esta misión: Nicolás Mascardi, Felipe de la Laguna, Juan José Guillelmo y Francisco de Elguea, fueron asesinados y dos de ellos se encuentran aún hoy enterrados a orillas del Nahuel Huapi.
- Noticia vinculada: “Reseña histórica de lo que fue la misión jesuítica “Nahuelhuapi”
El “Camino jesuítico Villa la Angostura – Chiloé” propone unir esta historia y cultural, respaldada en el turismo religioso, para revivir lo que era una ruta común que duró más de un siglo entre la Isla de Chiloé y la actual Villa la Angostura, cuando ni siquiera existían Argentina y Chile como países independientes.
- La propuesta original era la firma de convenios entre la isla de Chiloé, Achao y Villa la Angostura para promocionarse mutuamente en este segmento turístico, y así potenciar que quienes lleguen a Chiloé se sientan tentados para cruzar la cordillera y conocer la propuesta histórica y cultural representada en el Centro de Interpretación Jesuita que se proyecta construir en Puerto Manzano y que fuera aprobado por al Consejo Federal de Inversiones (CFI) en noviembre del 2019.

Los números del Turismo Religioso
Según datos proporcionados por SERNATUR y el Gobierno Regional de Los Lagos, la Isla de Chiloé recibe por su interés en el turismo religioso unos 300.000 turistas por año, pero con el adicional que durante la temporada alta (enero-febrero y fiestas religiosas importantes), se observa un aumento significativo de visitantes que puede llegar hasta los 400.000 visitantes.
El turismo religioso en Chiloé está centrado en las 16 iglesias que fueron declaradas Iglesias Patrimoniales (UNESCO), a lo que se le suma la Fiesta del Nazareno de Caguach (una de las principales peregrinaciones religiosas de Chile), sin olvidar las fiestas patronales locales en localidades trasandinas como Tenaún, Achao, Dalcahue y Castro
Foto: Así es el interior de la réplica de la Iglesia de Achao que se pretende construir en Villa la Angostura cuyo proyecto ejecutivo fue aprobado por el CFI.
Ingresos estimados por el turismo religioso
Según estudios de la Secretaría de Turismo de Turismo (SERNATUR) de Chile el gasto promedio diario por turista en Chiloé oscila entre 50.000 y 100.000 pesos chilenos, con una estadía promedio de 2 a 4 noches en viajes motivados por circuitos patrimoniales y religiosos. Es en este punto donde se deberían firmar los convenios para incentivar el circuito para continuar su camino a Villa la Angostura y así conocer el otro extremo del circuito que los misioneros jesuitas realizaron durante más de cien años, en los siglos XVII y XVIII.
- De acuerdo con estas estadísticas oficiales el turismo religioso en Chiloé genera unos 8.400 millones de pesos chilenos anuales, equivalentes a unos 10 millones de dólares aproximadamente, dependiendo del flujo turístico anual.
Si a esto se le suma que se proyecta organizar paquetes turísticos y que, al menos tengan una respuesta que ronde el 60 por ciento, Villa la Angostura podría recibir unos 6 millones de dólares con este segmento turístico, con el agregado que el turismo religioso se promociona los doce meses del año, lo cual sería un incentivo adicional para cubrir las bajas de las temporadas de invierno y verano.
Foto: La imagen original “Nuestra Señora del Nahuel Huapi”, que entronizara el jesuita Nicolás Mascardi (1672) en la Península Huemul, y que actualmente se encuentra en el altar de la iglesia de Achao, Chiloé.
El crecimiento y potencial del turismo religioso es un fenómeno cada vez más relevante dentro del sector turístico global. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cada año se registran más de 330 millones de personas que realizan viajes con motivación religiosa, por lo cual queda demostrado con cifras oficiales su constante crecimiento y el fuerte potencial que Villa la Angostura que puede sumar, como otro atractivo más que la ubica uno de los destinos más elegidos y en pleno crecimiento.
Sin lugar a dudas, su crecimiento sostenido y su potencial de diversificación lo convierten en una herramienta clave para el desarrollo turístico sostenible a nivel mundial y local.
Yayo de Mendieta
Villa la Angostura
+Fuentes consultadas: Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), UNESCO: Iglesias de Chiloé – Patrimonio Mundial, Subsecretaría de Turismo de Chile, Gobierno Regional de Los Lagos con estadísticas en base al gasto promedio y flujo de turistas