Escuelas de Villa la Angostura dan el ejemplo formando infancias respetuosas del ambiente

Los estudiantes de Villa La Angostura reciben formación en ciudadanías responsables con proyectos impulsados por la organización ambientalista Árbol y articulados a través de equipos supervisivos escolares.

En el Distrito Educativo IX de Villa La Angostura, los equipos de supervisión y directivos de las instituciones educativas locales se encuentran trabajando en colaboración con la organización ambientalista Árbol en la promoción de ciudadanías responsables y respetuosas del ambiente. La asociación civil, que es impulsada por un grupo de angosturenses, lleva adelante proyectos que promueven la formación de las infancias en el cuidado de la naturaleza en articulación con las escuelas de nivel Inicial y Primario.

La presidenta de la asociación, Inés Domínguez, entrerriana llegada a la villa en la década de 1990, es docente jubilada y guía de Parques Nacionales. A partir de su experiencia, junto con colegas y pobladores impulsa la educación ambiental mediante el desarrollo de proyectos que llegan a las escuelas a través de la supervisión local.

Al respecto, la supervisora Flavia Kittl explicó que en Árbol “desarrollan prácticas educativas verdaderamente potentes porque están planificadas y articuladas; tienen continuidad y se vinculan con las acciones que se llevan adelante en las escuelas”. Los proyectos son parte de los lineamientos de la ley nacional N° 27621 de Educación Ambiental Integral, y en los contenidos transversales vigentes en la provincia.

Kittl destacó la modalidad de trabajo del grupo ambientalista y explicó que el valor que aporta la propuesta de la asociación “es que estos temas no quedan en una charla única, expositiva, sino que se genera una secuencia de actividades integradas y transversales. Eso les da a las niñas y niños la oportunidad de vivir la experiencia, hablar sobre ella, debatir, argumentar, comparar, leer y escribir”. Por su parte, Domínguez valoró “el intercambio de saberes que se produce en cada intervención, a partir de la cual vamos reescribiendo la historia de nuestros lugares con toda la riqueza natural y cultural que tenemos”. En relación con la tarea puntual, destacó “el interés de los niños y las niñas, que saben mucho, y la importancia de darles el espacio para expresarse”.

El trabajo conjunto se inició hace dos años, con la misión de alcanzar a niños y niñas de escuelas públicas y privadas y bajo la premisa de que los contenidos se adecúen a las edades y al proyecto didáctico de los docentes, que son quienes proponen las temáticas en base a la currícula. En este sentido, la supervisora destacó que “el acompañamiento del grupo Árbol fortalece la tarea docente y articula con diferentes áreas como vida en la naturaleza haciendo guiadas interpretativas; y con Lenguajes, Ciencias Sociales y Naturales, e incluso con el departamento local de Zoonosis”.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.