Misión Nahuelhuapi: La música jesuita llega al Centro de Convenciones

Un evento especial, que mezcla la cultura, nuestra historia con la música, tendrá lugar el próximo 28 de junio por la Camerata y el Coro de la Filarmónica de Villa la Angostura.

El próximo sábado 28 de junio, a las 20:00 horas, el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes será el escenario de un evento cultural de gran relevancia: un concierto dedicado a la música jesuita, que busca revivir y poner en valor una parte fundamental de nuestra herencia histórica y musical, desarrollada entre los siglos XVII y XVIII en América Latina.

La velada estará a cargo de la Camerata y el Coro de la Filarmónica de Villa La Angostura, dirigidos por el Maestro Matías Vivot, quienes ofrecerán un repertorio cuidadosamente seleccionado de obras compuestas o difundidas por los jesuitas durante su labor misional en el continente. Estas piezas no solo reflejan la riqueza espiritual de la época, sino también la profunda fusión cultural que se dio entre las tradiciones europeas y las expresiones musicales indígenas.

A través de esta propuesta artística, se invita al público a redescubrir el valor histórico y estético de una música que, aunque poco difundida, dejó una huella indeleble en regiones como Paraguay, Bolivia, Perú y el norte argentino, entre otras. En muchos de estos territorios, la labor jesuítica floreció con notable éxito, contribuyendo al desarrollo educativo, artístico y espiritual de las comunidades locales.

Desde 1670 hasta 1717 los jesuitas estuvieron en La Misión “Nahuelhuapi” (actual Península Huemul) que tuvo una intensa actividad, donde los misioneros enseñaron a leer y escribir a las comunidades Poyas y Puelches que vivían por entonces en nuestra región. Estuvieron a cargo de esta misión, los jesuitas Nicolás Mascardi, Juan José Guillelmo, Felipe de la Laguna y Francisco de Elgue, todos ellos fueron asesinados y dos de sus cuerpos aún permanecen enterrados a orillas del Nahuel Huapi.

Guillelmo -que sabía cinco idiomas- le enseñó durante 12 años a los Poyas y Puelches a leer y escribir en español.

Antes del concierto, se ofrecerá una breve introducción histórica a cargo de Yayo de Mendieta, quien brindará contexto sobre el papel de los jesuitas en la vida cultural del Nuevo Mundo y su legado perdurable.

La entrada es con un bono contribución, y se espera la presencia de amantes de la música, la historia y el patrimonio cultural de toda la región.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.