Así lo manifestó la concejal del bloque Primero Angostura, María Eugenia Ceraso. Dijo que es un tema complejo que requiere de un análisis profundo. Advirtió del riesgo de declarar una emergencia habitacional que sirva para saltear procesos que regulan la actividad inmobiliaria o que sea algo “meramente declarativo”.
El tema de la crisis habitacional en Villa La Angostura tiene varias aristas y su resolución no es sencilla. La concejal del bloque Primero Angostura María Eugenia Ceraso dijo en el NOTICIERO de ANGOSTURA DIGITAL TELEVISIÓN que “el tema de la regulación de alquileres es un tema inminente a ser debatido en el Concejo Deliberante”.
“El alquiler es un gran tema a debatir: cómo el Estado de alguna manera ingresa a regular el mercado de alquileres y la plusvalía también porque en Villa La Angostura hay un montón de gente haciendo negocios desde el sector inmobiliario. Y hay un montón de casas vacías”, afirmó.
Planteó que para declarar una emergencia habitacional hay que tener “el foco bien puesto” para evitar que sea “una declaración de emergencia meramente declarativa y es lo que no queremos”.
“O una emergencia declarada que se utilice para eventualmente saltear algunas procesos”, señaló, y valoró la creación de la mesa de Hábitat del Municipio que salió por ordenanza a partir de un proyecto de Primero Angostura.
La edil dijo que se generó una mesa con el modelo de San Martín de los Andes, que tiene experiencia en la temática y destacó que “todos los meses estamos participando con organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Hábitat y Acceso al Suelo para aprender juntos de este tema”.
Faltas políticas de soluciones habitacionales
Consideró que la Secretaría de Hábitat y Acceso al Suelo “es una iniciativa de la Municipalidad, pero nunca ha habido una política firme de solución habitacional o de acceso al suelo en Villa La Angostura y mucho menos con un abordaje progresista por así decir”.
Mencionó que el Banco de Tierras municipal no estaba actualizado ni mucho menos informado el Concejo Deliberante.
“Después, otra cuestión es debatir cómo se va a terminar de emprolijar o definir o dar respuesta a los vecinos de los macrolotes 5 y 6, que son los vecinos que siguen esperando”, indicó Ceraso.
Sostuvo que hay otras herramientas “para pensar las cuestiones habitacionales y de acceso al suelo, que tienen que ver con la regulación de los alquileres. No solo dar casas o lotes. Tiene que ver con pensar el acceso a la tierra desde otros lugares”.
“Nosotros estamos investigando un montón, aprendiendo muchísimo. Por eso, también Primero Angostura generó la ordenanza de captación de plusvalías y el Fondo de Desarrollo Urbano, que está sancionada y todavía no se empezó a implementar para generar con cada cambio normativo”, aseveró.
Dijo que “un ingreso al Fondo de Desarrollo Urbano, que de alguna manera una de las líneas de vuelta a la gente tienen que ver con estas políticas de vivienda promovida”.
Ceraso comentó que están en diálogo con la mesa de Hábitat de San Martín de los Andes y la gente de monitoreo de alquileres de Neuquén.
“Una de las cuestiones es relevar bien qué es lo que está pasando. ¿Cuánto paga de alquiler la gente? Pensar juntos herramientas de regulación”, manifestó.
Un debate necesario
“Hay todo un debate pendiente acá en Villa La Angostura sobre el tema de los alquileres turísticos temporarios, el alquiler permanente, cómo se regula ese acceso, qué tipo de incentivo se le puede dar a la gente que da su casa para alquiler permanente al mercado”, señaló.
“Es una dinámica muy compleja de un montón de cuestiones y lo que nos dicen que funciona es cuando se piensa todo un paquete como combinado de medidas”, afirmó.
“Hoy, por ejemplo, la Provincia está reactivando los créditos hipotecarios a través del BPN”, comentó.
Recordó que el año pasado, cuando se discutió el proyecto del Bosque de Lumas en el Mallín del Americano, “hubo todo un debate que Primero Angostura quería llevar fuertemente adelante que tenía que ver con el acceso al suelo y la plusvalía que se podía captar”.
“Fuimos el único bloque que voto en disidencia, más allá de que el proyecto en un inicio era una buena propuesta urbanística, pero no nos parecía una propuesta buena en respuesta a las necesidades de acceso a la vivienda que se estaban manifestando en la villa”, argumentó.
“Por eso a veces decimos que declarar o no una emergencia pueden ocurrir esos debates sin tener el foco bien puesto, puede ser una declaración una emergencia meramente declarativa y es lo que no queremos”, insistió.
“Si bien es un camino más largo, creemos que la mesa de Hábitat a la que vamos todos los meses a trabajar con la gente de la comunidad, de distintas organizaciones que vienen con nosotros, la Secretaría de Hábitat y Acceso al Suelo y otros bloques nos parece que es un camino muy bueno”, enfatizó Ceraso.
- Mirá la entrevista completa