La Música Histórica de las Misiones Jesuíticas de Latinoamérica llega a Villa la Angostura

La cita es este sábado 28 de junio a las 20 hs en el Centro de Convenciones, donde se brindará un nuevo concierto del ciclo de la Sociedad Filarmónica de Villa La Angostura.

En este caso, un concierto sobre música histórica: La Música Histórica de las Misiones Jesuíticas de Latinoamérica, con el estreno en nuestro país de una pieza originaria de las misiones de Chiloé. Cabe destacar que por el sistema de rotación de material artístico entre las misiones, y las características históricas de la fundación de la Misión NahuelHuapi, es altamente probable que esta música sea la primera que sonó en nuestro territorio.

El evento iniciará con una breve conferencia de marco histórico sobre los jesuitas en América y particularmente en Chiloé y la Misión NahuelHuapi, por el historiador y especialista Yayo de Mendieta, historiador y escritor argentino‑patagónico especializado en la historia colonial en la región de los lagos andinos, con especial énfasis en la llamada Misión Nahuel Huapi (1670‑1717).

Investigador e impulsor del Centro de Interpretación Histórica en Villa La Angostura, proyecto promovido desde 2018 para recuperar y difundir el legado de los jesuitas en la Península Huemul y alrededores.
Basado en un exhaustivo rastreo de fuentes originales (cartas y documentos jesuitas localizados en Roma, Chile y Argentina) revela momentos clave como la introducción de ganado, trigo, maíz, frutales, el correo interregional y la primera biblioteca en la Patagonia.
Descubrió la imagen original de Nuestra Señora del Nahuel Huapi enviada en 1672 al padre Mascardi, que hoy se encuentra en Achao, Chiloé, y promovió su réplica en la catedral de Bariloche

Los intérpretes del concierto serán la Camerata Villa La Angostura en formato trio y cuarteto, y luego junto al Coro de Villa La Angostura, con la conducción del Mtro. Matías Vivot, quien hizo el estudio de las piezas musicales del tracto “Chilidúgú, Linguae Chilensis”, música de misiones de Chiloé, de Pehuenches y Araucanos, que compuso y recopiló el jesuita alemán Bernard Havestadt.

Matías Vivot trabajó tres años en las misiones jesuitas de Chiquitos, Bolivia, estudiando e interpretando in situ el repertorio de aborígenes y jesuitas.

El repertorio se completa con música de las misiones encontradas en Perú, Bolivia y Argentina.

Este evento se suma a la ingente actividad que lleva a cabo la AFEET (Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo), junto al investigador Yayo de Mendieta y entes gubernamentales de Chile y Argentina, promoviendo la iniciativa “Camino de los Jesuitas” en Villa la Angostura busca unir la historia y la cultura de la región con el turismo religioso, conectando la localidad con la isla de Chiloé a través de un recorrido que imita la ruta que los jesuitas utilizaban en el siglo XVII

Repertorio:

Domenico Zipoli (Italia, 1688 – Argentina 1726)

  • Retirada del Emperador de los Dominicos de España (AMCh 461a)

Archivo Musical de Chiquitos (an. Bolivia)

  • Sonata 1 (AMCh 261)
    • Allegro
    • Adagio
    • Presto

Ennio Morricone (Italia 1928-2020)

Música del film “La Misión”

  • El Oboe de Gabriel

Domenico Zipoli (Italia, 1688 – Argentina 1726)

Sonata para Violín

  • Largo

Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia)

  • Gaudens Gaudebo
  • Nisi Dominus
  • Salve Regina

Bernard Havestadt (Alemania 1714-1781)

Chilidúgú, Linguae Chilensis, música de misiones de Chiloé, de Pehuenches y Araucanos.

  • Jesus cad

Domenico Zipoli (Italia, 1688 – Argentina, 1726)

  • Zuipaqui (AMCh 10)

Roque Ceruti (Italia, 1683 – Perú, 1770)

  • Hoy la Tierra Produce una Rosa

La cita es en el Centro de Convenciones. Si bien el concierto comienza a las 20 hs, se recomienda llegar al menos 15 minutos antes.

Se ofrecerá un bono contribución.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.