Así lo destacó la subsecretaria de Turismo, Jimena Aguilar, quien formó parte de la comitiva de Villa la Angostura en este evento internacional donde participaron dos gobernadores de Argentina y otro tres de Chile.
Un nuevo reclamo realizó en forma oficial Villa la Angostura en lo que fue el 39º Comité Binacional de los Lagos que se llevó a cabo este miércoles y jueves en el Centro de Convenciones Domuyo de la Ciudad de Neuquén.
Del evento participaron funcionarios y técnicos provinciales de Argentina y Chile, diplomáticos y representantes del sector privado en distintas comisiones y fue presidido en su apertura por el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, además participaron el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo; el Director de Límites y Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, Santiago Villalba; los gobernadores regionales de Ñuble, Óscar Crisóstomo Llanos; del BioBio, Sergio Giacaman García, y de la Araucanía, René Saffirio Espinoza.
La delegación de Villa la Angostura fue presidida por el intendente Javier Murer, mientras que en la Comisión de Turismo fue la subsecretaria de Turismo, Jimena Aguilar, quien llevó las propuestas y cuestionamientos para este sector en particular.
En una entrevista con el NOTICIERO de ANGOSTURA DIGITAL TELEVISIÓN la funcionaria explicó que uno de los puntos que se presentó fue la solicitud de que el paso Internacional Cardenal Samoré extienda su horario, al menos durante el verano, hasta la medianoche, propuesta que quedó plasmada en el acta final de este evento, que ahora será analizada por Cancillería.
Aguilar consideró como “muy bueno” el balance que dejó este encuentro binacional que tuvo una masiva concurrencia de las Regiones de Los Lagos y de los Ríos, de Chile, que son lindantes a la provincia de Neuquén, donde se analizaron problemáticas y proyectos en común para concretar a corto y mediano plazo.
- Mirá la entrevista completa del NOTICIERO de ANGOSTURA DIGITAL TELEVISIÓN
La extensión del horario de funcionamiento del Paso Internacional Cardenal Samoré es un reclamo persistente que se arrastra desde hace más de una década. Tanto autoridades argentinas como chilenas, junto a los gobiernos provinciales de Neuquén y Río Negro, e incluso municipios clave como Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche, han solicitado en reiteradas oportunidades una ampliación del horario de atención en este importante corredor binacional.
Del lado chileno, las regiones de Los Lagos y Los Ríos también han expresado su respaldo a esta iniciativa, reconociendo el impacto estratégico que tendría una mayor disponibilidad horaria para el tránsito turístico, comercial y logístico entre ambos países.
Pese al consenso político y al fuerte respaldo de los sectores productivos y turísticos de ambas naciones, las gestiones no han prosperado en las cancillerías de Argentina y Chile. Desde ambos gobiernos nacionales, la principal objeción planteada radica en cuestiones presupuestarias, argumentando que extender el horario implicaría un incremento en los costos operativos, particularmente en el pago de horas extras al personal de Aduanas, Migraciones y otros organismos de control fronterizo.
Actualmente, el paso funciona en un horario acotado que limita el flujo de personas y mercancías, afectando directamente a las economías regionales que dependen del comercio transcordillerano y de un turismo fluido durante todo el año.
Empresarios, cámaras de comercio y asociaciones turísticas continúan insistiendo en que la ampliación no solo es viable, sino necesaria, especialmente en temporada alta, cuando la congestión vehicular y las largas esperas en el paso generan perjuicios logísticos y desalientan el cruce de fronteras.
El tema ha sido abordado en diversas reuniones binacionales, encuentros de integración y comisiones parlamentarias conjuntas, pero hasta el momento no se ha traducido en una resolución concreta. Mientras tanto, la demanda de ampliar el horario en el segundo paso internacional más importante entre Argentina y Chile sigue sin respuestas efectivas, pese a su carácter estratégico para la conectividad y el desarrollo económico de la región.