Concejales llegaron a un principio de acuerdo, así lo informó el edil Héctor Vénica, del bloque Juntos por el Cambio. Anticipó que el proyecto se trataría en la sesión de la semana próxima.
Los concejales cerrarán probablemente en la próxima sesión ordinaria la discusión en torno al Código Fiscal Tarifario 2025. Es un asunto clave para el Gobierno municipal que necesita con urgencia actualizar, aunque sea parcialmente, los montos que los contribuyentes pagan por los servicios que presta la Municipalidad de Villa La Angostura.
El concejal del bloque Juntos por el Cambio, Héctor Vénica, dijo que “es inminente el tratamiento del proyecto del Código Tarifario 2025 que impulsa el Gobierno del intendente Javier Murer.
Aunque el que quieren tratar en el Concejo en segunda vuelta tiene cambios significativos con el proyecto original que el Ejecutivo municipal envió a finales de octubre o principios de noviembre pasado.
Es que para poder avanzar con el tratamiento de ese proyecto, el Gobierno de Murer tuvo que reducir bastante las expectativas en torno al aumento de las tasas que impulsa el municipio por los servicios.
Vénica informó a LA ANGOSTURA DIGITAL que, ahora, la mayoría de los concejales acordó fijar en 30.000 pesos el valor mínimo mensual por ficha catastral por los cuatro servicios básicos que presta la Municipalidad de Villa La Angostura: agua potable, recolección y tratamiento de residuos y el mantenimiento de calles.
Cuando se aprobó el proyecto en primera lectura el 22 de mayo pasado, la amplia mayoría de los concejales estuvo de acuerdo en establecer el monto mínimo por la prestación de los servicios en 37.500 pesos mensuales por ficha catastral.
Vénica anticipó que el proyecto, con el nuevo acuerdo, se tratará en la sesión ordinaria de la semana próxima.
El valor del punto
Aclaró que con Código Tarifario 2025 prevé fijar el valor del punto, que rige los montos de las tasas y contribuciones municipales, en 17 pesos. Hasta ahora, el valor del punto es de 10,50 pesos. Ese monto está vigente desde hace mas de un año.
El incremento del valor del punto rondará el 62%. Mientras que el artículo 78 del Código Tarifario propone fijar el valor del “N”, que rige los montos de las multas municipales, en 1.250 pesos.
El 22 de mayo pasado, los concejales del oficialismo Sebastián Raimondo (presidente del Concejo) y Noelia Figueroa, Tomás Andrade, de Avanzar Neuquén, María Eugenia Ceraso, de Primero Angostura, Lidia Haedo, de Amor por Angostura y Vénica votaron a favor de la aprobación en primera lectura del Código Fiscal y Tarifario 2025. Solo la concejal Lilia Vidal, de Juntos por la Libertad, votó en contra.
Esta semana, desde Juntos por la Libertad volvieron a criticar el posible aumento de las tasas.
El secretario de Hacienda y Modernización del municipio, Pablo Cabrera, expresó esta semana a LA ANGOSTURA DIGITAL ya se cumplieron los 30 días de plazo que establece la Carta Orgánica Municipal, entre la primera y segunda lectura, y el proyecto del Código Fiscal 2025 “ya está en condiciones de ser tratado en la segunda lectura”.
“Entendemos que la comunidad de Villa La Angostura entiende que para poder mejorar los servicios hay que mejorar la recaudación propia”, indicó.
Dijo que recibieron una nota de la junta vecinal del barrio El Mallín, “que tenía algunas dudas respecto a la cobranza y de la contribución por mejora más el aumento de las tasas”. “Este año no se va a empezar a cobrar contribución por mejora y que no es la preocupación de todo el barrio Mallín esa situación porque no todo el barrio está afectado a la obra”, explicó.
De todos modos, recordó que el Código Tarifario “establece un mecanismo para aquellas familias que no estén en condiciones de afrontar el 100 por ciento del aumento puedan acceder a un descuento mayor solicitándolo”.
Cabrera dijo que “desde ese lugar está salvada la situación y no habría inconvenientes”.
Fondos propios para pequeñas obras
El funcionario recordó que actualizar la recaudación procedente de esas tasas por servicios retributivos “es clave para el pueblo”. “Si no hay recaudación propia no se pueden hacer las pequeñas obras que podríamos hacer con recursos propios”, indicó.
Respecto a que hay “cierta preocupación por parte del Concejo a que si aumentamos la recaudación va a bajar la asistencia financiera, el compromiso político que tenemos con la Provincia es justamente que eso no suceda”.
Mencionó que el 40 por ciento del gasto de la municipalidad se cubre con los ingresos mensuales por coparticipación y otro 40 con la asistencia financiera, que gira mensualmente el Gobierno provincial, y el 20 restante con la recaudación propia.
Para la aprobación en segunda lectura, el Ejecutivo municipal necesita del voto afirmativo de cinco concejales.