Entrevista con el arquitecto Roberto Monteverde, quien encabeza un equipo que trabaja en el nuevo Código Urbano y un nuevo plan de desarrollo para Villa La Angostura, buscando que la localidad no pierda su identidad turística. Qué opina de las excepciones y el uso correcto de las plusvalías.
El arquitecto Roberto Monteverde afirmó en una extensa entrevista que “la plusvalía es una idea positiva que están considerando prácticamente todas las ciudades”. No obstante, reconoció que en el ámbito local ha generado controversias, ya que suele estar vinculada a la concesión de excepciones a las normas urbanísticas vigentes.
Reconocido por su trayectoria en urbanismo, Monteverde explicó que “una ciudad genera recursos y movimiento económico gracias a un aporte colectivo que debe, en parte, recuperarse también de manera colectiva”.
En diálogo con el NOTICIERO de ANGOSTURA DIGITAL TELEVISION, detalló: “Si yo te genero las condiciones normativas para que puedas construir un gran edificio, esa posibilidad produce un plusvalor. Es lógico que los desarrolladores se apropien de una porción de ese beneficio, pero también corresponde que el municipio, como ente público, participe de esa renta”.
“¿Para qué debe destinarse? ¿Para pagar sueldos o la luz? No, no debe emplearse en gastos corrientes”, subrayó Monteverde. Aclaró que lo fundamental es que tenga un destino específico: “En algunas ciudades se llama Fondo de Desarrollo Urbano o Fondo de Reequilibrio Urbano. Así, donde se genera más valor económico, una parte puede volcarse nuevamente en beneficio de toda la comunidad”. Añadió que estos mecanismos deben quedar claramente contemplados dentro del nuevo Código Urbano.
Con más de 25 años de experiencia en arquitectura urbanística, Monteverde lidera un equipo que, desde enero, trabaja junto al municipio en el diseño de un nuevo plan estratégico y de desarrollo para Villa La Angostura, con proyección a corto, mediano y largo plazo.
Respecto de la metodología, comentó: “Con estos microtalleres que estamos realizando ahora buscamos profundizar en temas puntuales. Los talleres más grandes fueron al principio del año; esta etapa es con menos participantes, pero con más enfoque en cuestiones específicas”.
Adelantó que este miércoles y jueves llevarán a cabo una actividad junto al Concejo Deliberante y el Ejecutivo municipal para abordar estos instrumentos de gestión urbana. “Entre ellos se encuentra el recupero de plusvalía urbana”, precisó.
“Nuestra intención es analizar estos temas en detalle, debatirlos y evaluar experiencias que ya existen para definir qué camino seguir”, afirmó. “Hay que contar con un abanico de opciones y debatirlas con los concejales y equipos municipales, para ver cómo se adecuan a la realidad de Villa La Angostura. No es lo mismo pensar la plusvalía en Buenos Aires, en Bariloche o aquí”, sostuvo.
Monteverde remarcó que es necesario diseñar herramientas adaptadas a la localidad y perfeccionarlas, de manera que el municipio pueda recuperar parte de la renta generada colectivamente y destinarla a fondos específicos que contribuyan a un desarrollo más equilibrado de la ciudad.
En cuanto a los grandes desarrollos, advirtió que “si se realizan con el único criterio de maximizar rentabilidad de cualquier forma, no van a dar buenos resultados”. Planteó que existen otras formas de abordarlos: “Es un enfoque que hay que sostener técnicamente y acompañar con acuerdos políticos e institucionales”. Asimismo, manifestó su desacuerdo con normativas “que dejen la puerta abierta a que todo termine siendo una excepción”.
Monteverde explicó que el trabajo que llevan adelante será presentado hacia finales de diciembre, primero ante la comunidad: “Nuestro compromiso más importante es con la ciudad. Lo valioso de este proceso es que todo lo que vamos desarrollando se va consensuando, para que nada sorprenda al final del camino”.
Señaló que existe un compromiso con el CFI para entregar el plan de desarrollo completo el 12 de enero próximo. Este estudio contempla un año de trabajo. Aclaró, sin embargo, que “nosotros entregamos un producto final, pero el proceso debe sostenerse en el tiempo. No todo quedará resuelto ni definitivo; hay temas que van a requerir seguir pensándolos”.
“Queremos que este año de trabajo —que tenemos la satisfacción de compartir con la villa— sea una gran oportunidad para el debate colectivo. Buscamos dejar instalados esos temas y que la masa crítica, junto al compromiso político, institucional y ciudadano, los haga cumplir y continúe discutiendo otras cuestiones que irán surgiendo”, concluyó.
- Mirá la entrevista completa