Por cinco votos afirmativos y dos negativos, quedó sancionado el Código Tarifario 2025 con un incremento del orden del 61% del valor del punto, que se usa para calcular el cobro de las tasas. Mirá la entrevista con la concejal Noelía Figueroa.
Después de 8 meses de idas y vueltas, el Concejo Deliberante convirtió en ordenanza el Código Tarifario 2025, que incluye una suba de las tasas del orden del 61 por ciento. También, establece que el monto mínimo por ficha catastral será de 30 mil pesos mensuales.
El proyecto se trató en la sesión ordinaria de este miércoles y se aprobó en segunda lectura con los votos de los concejales de Comunidad Sebastián Raimondo (presidente del Concejo) y su par Noelia Figueroa, los concejales Tomás Andrade, de Avanzar Neuquén, y Héctor Vénica, de Juntos por el Cambio. La concejal del bloque Primero Angostura, María Eugenia Ceraso aportó el quinto voto clave, porque se requería de mayoría agravada (los dos tercios de los miembros del Deliberante).
En contra votaron la concejal de Juntos por la Libertad, Lilia Vidal, y la peronista María Eugenia Mesa, de Amor por Angostura.
Casi ocho meses se tomaron los concejales para aprobar el Código Tarifario de este año, que le permitirá al Ejecutivo municipal incrementar la recaudación propia.
El valor del punto, que el municipio toma como referencia para cobrar las tasas y contribuciones, estuvo durante más de un año congelado en 10.50 pesos. Ahora aumentará a 17 pesos. El valor del N, que se usa para cobrar las multas, subirá a 1.250 pesos.
Vénica dijo que hubo correcciones en el proyecto del Código Tarifario en la sesión de este miércoles. Explicó que el proyecto original proponía subir al doble los puntos por habilitación comercial. “Se retrotrayeron los puntos a la cantidad en la que están actualmente”, indicó Vénica.
Figueroa dijo en el NOTICIERO de ANGOSTURA TELEVISIÓN DIGITAL que fue “una sesión muy buena, con mucho debate” y recordó que la Carta Orgánica Municipal (COM) establece que el Ejecutivo tiene hasta el 31 de octubre para presentar el proyecto de presupuesto y el Código Tarifario “y eso fue lo que ocurrió y durante ocho meses hubo debate un ida y vuelta con el Ejecutivo”.
Citó al concejal Andrade que dijo en la sesión que “para poder elaborar un tarifario como quisiéramos todos nos tenemos que involucrar”.
Una poda de casi el 60%
Rememoró que el proyecto original que el Ejecutivo municipal había enviado contemplaba un pago mínimo por ficha catastral de 77 mil pesos por los servicios de agua, recolección y tratamiento de la basura y mantenimiento de calles. Pero afirmó que “no hubo consenso ni del oficialismo”.
Dijo que después se propuso un mínimo de 40 mil pesos y la concejal Mesa planteó 50 mil pesos por ficha catastral y aseguró que los servicios “hoy y hace mucho tiempo están retrasados en cuanto a la calidad”.
Expresó que lo ideal “sería que se cubrieran con el tarifario el costo de los servicios” y enfatizó que mientras más se pueda acercar el valor de lo que se cobra por el costo del servicio “de mejor calidad será el servicio”.
Destacó que la recaudación que proviene de las tasas “es para mejorar los servicios y mejorar alguna infraestructura como el servicio de agua”.
“Vemos algunas falencias en este tipo de tarifario”, observó Figueroa, pero aseveró que “es la primera vez que se hace un análisis de costo” de los servicios.
“Es verdad que necesitamos que sea equitativo, no puede ser que todos paguen por igual, por ficha catastral, sino que tiene que ver con los metros cuadrados de edificación del lote”, indicó.
“Eso está planteado desde el Ejecutivo municipal para poder trabajarlo con el Concejo Deliberante”, manifestó la concejal de Comunidad.
En la opinión de Figueroa, “antes de que termine el período de sesiones ordinarias (el 20 de diciembre) se debería aprobar el Presupuesto y el Tarifario 2026”.
- Mirá la entrevista completa con Noelia Figueroa