Murer: “Hoy estamos pagando el valor 140 caramelos por los servicios” y anticipó que se colocarán medidores de agua

El intendente volvió a plantear en AVC Noticias que se paga muy poco por la prestación de los servicios que presta el municipio. Lo que se recauda no cubre ni 18 % de los costos. Agradeció a los concejales que tratarán este miércoles el Código Tarifario que actualiza los montos de las tasas y el proyecto de presupuesto 2025.

 

La ecuación no cierra para el intendente Javier Murer. Lo que se recauda por la prestación del servicio no cubre ni el 18% de los costos. Dijo que es tan poco lo que los contribuyentes abonan mensualmente por los servicios de agua potable, recolección y tratamiento de los residuos y mantenimiento de calles que lo comparó con comprar caramelos.

Dijo que urge ir hacia un equilibrio entre los costos de la prestación de los servicios y lo que se cobra por las tasas. Y agradeció que los concejales tratarán este miércoles en sesión extraordinario el proyecto de presupuesto 2025 y el Código Fiscal y Tarifario 2025, que incluye el aumento de las tasas después de varios meses de discusión.

“Nosotros trabajamos durante todo el año pasado haciendo una valorización del costo operativo de todos los servicios y eso llevó sus meses, pero se creó una herramienta para poder trabajar sobre el cobro de las tasas”, explicó Murer.

“Sabemos bien, y todos los vecinos lo saben, el Concejo Deliberante también lo sabe que nosotros con nuestra recaudación no cubrimos ni el 17 o 18 por ciento del costo operativo que genera dar los servicios tanto de agua, como de recolección de residuos, tratamiento en la planta de residuos y mantenimiento de calles con el aporte de material”, afirmó.

Contó que cuando se presentó el 31 de octubre pasado el proyecto de presupuesto 2025 en el Concejo Deliberante, estimaron alrededor de 77 mil pesos el valor de las tasas como para cubrir los costos.

“De esos 77 mil pesos hoy estaríamos hablando de 83 mil u 84 mil pesos el valor de las tasas como para estar equilibrados”, comentó.

“Eso se planteó, se trabajó. Lógicamente impacta porque los servicios son flojos, los aportes de materiales en las calles son escasos, el servicio de agua se te corta, lo tenés que estar arreglando o parchando, las bombas se rompen, las tenés que reparar o reemplazar con bombas nuevas”, señaló.

 Los recursos

“Atrás de la prestación de servicios hay una gran logística que por ahí mucha gente no la ve, pero que tiene un costo muy alto”, reiteró Murer. “Por eso, nosotros creemos que brindando esta herramienta, de costo operativo, le serviría al Concejo Deliberante para ayudarnos a acomodar un poco la recaudación en lo que respecta a las tasas”, manifestó el jefe comunal.

Dijo que el tema fue discutido. “De hecho, los concejales nos decían, ¿pero qué vas a hacer con esta plata? ¿qué vas a hacer con el agua, con las calles, con la recolección de residuos? Nosotros todas las dudas que el Concejo planteó fueron evacuadas por el personal técnico o por la Secretaría que corresponde”, aseveró.

“Lo  que vos podés hacer depende de los recursos que vos tenes. Hoy, y después de mucho análisis se llegó a un acuerdo en el Concejo hace alrededor de 20 días, en el cual habían postura fijadas”, comentó Murer. “De los 77 mil pesos que estaban en discusión, algunos concejales plantearon el mínimo de 40 mil pesos por ficha catastral, otros 50 mil y prevaleció el acuerdo sobre los 40 mil pesos”, indicó el intendente.

Una sesión extraordinaria

Y les agradeció a los concejales “que consideraron darle tratamiento a al tarifario y agradecerles que lo traten en una sesión extraordinaria el miércoles para también darle un cierre”.

Dijo que se tendría que tratar y aprobar en esa sesión el proyecto de presupuesto 2025, “con el organigrama que necesitamos en el Ejecutivo para poder llevar adelante las funciones y ponerlas en cabeza de las personas que lo van a ejecutar esas secretarías”.

“Necesitamos la primera lectura del Tarifario que son 30 días que se va a seguir trabajando, seguir evacuando dudas, proponiendo mejoras”, agregó.

“Esa es la intención nuestra de que este Concejo Deliberante acompañe a este Ejecutivo que, sinceramente, la está costando mucho hoy poder llevar adelante una gestión sin tener esas certezas o seguridad de con qué fondos vas a contar o de qué manera te vas a organizar”, admitió.

Las obras a pedirlas a Provincia

Murer señaló que dentro de los pactos de gobernanza “que hemos firmado con nuestro gobernador (Rolando Figueroa) están los compromisos de mejora de la recaudación. El último fue en Chos Malal y se centró el eje en el tema de la provisión de agua potable”.

“Nosotros trabajamos sobre un mínimo de cobro del servicio de agua potable de 20 mil pesos, hoy no lo cubrimos con los 40 mil”, aseguró.

“Hoy estaríamos en alrededor de 14 mil pesos con respecto al servicio de agua, 7 mil y algo en recolección de residuos y otros 7 mil en tratamiento de residuos y alrededor de 12 mil y pico de mantenimiento de calles”, detalló.

“Si vos los ves en números, mantener una calle por 12 mil pesos cada contribuyente por mes parece un chiste”, observó.

Dijo que en la medida que “nosotros incrementos nuestra recaudación o la estabilicemos para nosotros es mucho más fácil conseguir financiamiento para seguir avanzando”.

Medidores para el agua

Murer sostuvo que la colocación de medidores de agua potable “es un objetivo de esta gestión. Queremos comprar los medidores, seguramente lo va a pagar el usuario, pero el usuario lo puedo prorratear en cuotas”.

Se equilibra el consumo, pago lo que gasto. Me parece que es una forma justa de poder distribuir el servicio. Necesitaos obras.

“Hoy Villa La Angostura, nuestro pueblo, está muy retrasado. Nosotros para obras sí o sí tenemos que recurrir a Infraestructura del Goberno provincial”, admitió.

“De hecho, las posibilidades están. Lo que pedimos lo podemos conseguir, pero también es bueno dar señales de que uno también se preocupa por mejorar su recaudación”, puntualizó.

Y enfatizó que primero “equilibrando nuestras tasas. Exijo un buen servicio y pago por ese buen servicio. Hoy exigimos un buen servicio y pago caramelos. Ya empecé a pensar que estamos pagando caramelos”.

Murer puso un ejemplo: “Un contribuyente de barrio Norte, zona residencial, lote de 1.000 metros cuadrados, con 20 metros de frente. Ese vecino hoy paga 14.700 pesos por esos cuatro servicios y 14 mil pesos te sale un kilo de chorizos, son 140 caramelos si un caramelo sale casi 100 pesos”.

Por eso, consideró que es un momento donde “tiene mucho que ver la madurez que tenga el vecino de Villa La Angostura de entender que estamos en una situación bastante delicada”.

  • Mirá la entrevista completa con AVC Noticias

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.