Así lo anticipó el Licenciado Fernando Álvarez de Celis en una entrevista con AVC Noticias, quien explicó que la institución hizo una donación de 6 millones para que puedan conectarse aquellos vecinos de menores ingresos. “Para fin de año tendremos todo el barrio conectado, sin excepción, y será histórico: un barrio completo conectado a la red cloacal”.
Un intenso y fructífero trabajo viene realizando la Fundación Tejido Urbano que desde hace más de dos años colabora en forma ad honoren en la Mesa del Mallín, que está conformada por concejales, distintas áreas del municipio, la Cámara de Comercio y la Junta Vecinal de este barrio.
En una entrevista con AVC Noticias, el Licenciado Fernando Álvarez de Celis destacó los enormes avances que se lograron en estos dos años para poder resolver la preocupante situación ambiental que tenía este sector de la localidad, y que con la llegada de la obra de cloacas comenzó a solucionarse, pero un importante número de vecinos no pudieron conectarse por no poder afrontar el gasto de estos trabajos.
Fernando Álvarez de Celis es Geógrafo y Economista Urbano, además de Director Ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano y ocupó varios cargos ejecutivos de relevancia como Secretario de Planificación Territorial, entre el 2016 y el 2019, además de Director de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires, entre el 2009 y el 2015.
El profesional explicó que fue entonces cuando la Fundación Tejido Urbano decidió en febrero de este año hacer un aporte no reintegrable de 6 millones de pesos y de esta manera financiarle la obra a aquellos vecinos que no podían pagarla “con accesibles cuotas de 40 o 60 mil pesos, y de esta manera ya se conectaron treinta y un vecinos, y seguimos firmes en el objetivo de llegar al cien por cien de los vecinos conectados a la red para antes de fin de año”.
Dijo que “un vecino pagaba hasta 100 mil pesos por mes para que el camión atmosférico vaciara el pozo, ahora este gasto ya no está y tiene la posibilidad de pagar la cuota y a su vez tener la comodidad de contar con este servicio, mejorando el medio ambiente. Yo recuerdo que al principio se veían en plena calle líquidos cloacales y muy mal olor, eso hoy ya no se ve, lo que claramente es un gran indicio de que estamos en el camino correcto”.
Aclaró que “la relación es con la Junta Vecinal y allí se crearon estos microcréditos con lo cual, desde el 15 de febrero, logramos que el quince por ciento del barrio se conecte gracias a este sistema”.
La Fundación Tejido Urbano, que preside el vecino de Cumelén Pablo Roviralta, se incorporó a la Mesa del Mallín a pedido de la entonces Defensora del Pueblo, Sara Caputo, como principio de solución para resolver los graves problemas ambientales que tenía este barrio, el de mayor densidad habitacional de Villa la Angostura.
Fernando Álvarez de Celis recordó que desde la llegada de la Fundación a Villa la Angostura “trabajamos con la Mesa del Mallín en la ordenanza que tiene que ver con el traspaso de la red del municipio al Epas, algo que todavía no está finalizado, también en lo que es el ente regulador, estuvimos en la conformación de la ordenanza “Amancay” para subsidiar algunas conexiones desde el municipio, y después de dos años terminamos en esta donación para acelerar el proceso”.
Finalmente recordó que la Fundación, con la colaboración de la arquitecta Andrea Aldea “realizó un proyecto para la revitalización del canal de El Mallín y además hoy estamos trabajando con al ONG SOS Humedales para la puesta en valor y recuperación ambiental de la Laguna Calafate”.
- Mirá la entrevista completa con AVC Noticias