Así lo afirmó en AVC Noticias el abogado Cristian Pettorosso. Dijo que hay algunos de estos adolescentes que andan armados y advirtió que ya está instalada en la localidad una nueva droga. Pidió a la población comprometerse y animarse a denunciar y al Estado dotar de más recursos a las instituciones que luchan contra el flagelo.
El abogado penalista Cristian Pettorosso dio una extensa entrevista a AVC Noticias donde habló sobre la droga en Villa la Angostura y destacó que “considero que estamos peor, pero se ha avanzado mucho. Prefectura Naval Argentina sigue haciendo un trabajo maravilloso, Policía también”. Dijo que las tareas de investigación continúan “y la información que yo puedo brindar, para no entorpecer investigaciones en marcha, es que ha mutado la forma de distribución, la venta”.
Denunció que “hay más soldaditos que antes y es peligroso porque hay banditas de chicos” y que conforme a fuentes oficiales “con las que tengo muy buen trato y diálogo directo. A raíz de tantos allanamientos que hubo, exitosos, los narcos ya no venden en los lugares de forma fija como solían hacer antes. Entonces, ahora necesitan más mano de obra para tener más desplegada el servicio de delivery”.
Pettorosso aseveró que “ya no les conviene estar en puntos fijos, en residencias, que son más ubicables, que son más fáciles de pesquisar; ahora, son más dinámicos, más difíciles de localizar porque están en constante movimiento y utilizan motos y autos de alquiler, taxis y remises, para distribuir la droga”.
El abogado dijo que algunos de los soldaditos “están armados. Andan con armas. Adolescentes. Una franja de 14 a 17, 18 años. Lo sé yo y me imagino que las autoridades lo deben saber”.
“Sé algunas cosas porque la gente confía más en mí, que en algunas autoridades públicas”, afirmó.
La inacción oficial
Observó que “Desarrollo Social sabe que esta situación ocurre. Desarrollo Social, que pertenece al municipio sabe quiénes venden drogas porque en cada intervención donde brindan el servicio obtienen mucha información y ellos como son funcionarios públicos tienen el deber de formular las denuncias penales y no lo hacen”.
Resaltó que el barrio más populoso, “lamentablemente, es el que más afectado esta hoy por lo que es la venta y distribución de drogas, que es el barrio El Mallín”.
“Acá no hay que estigmatizar a nadie, ocurre simplemente esto porque es un barrio donde puede haber distintas carencias y hay situaciones de vulnerabilidad extrema en algunos casos, que necesitan asistencia del Estado”, manifestó.
“Si el Estado le llega información de que tal persona se está drogando y que para solventar el vicio, el dealer, el transa los invitan a vender, y les dicen ¿para qué vas a trabajar de albañil? Te subís a un andamio para ganar 60 mil pesos, vení conmigo vas a ganar 300 mil y esa es la cifra que sacan por día”, aseguró Pettorosso.
Nueva droga en la localidad
Según el abogado, “el gramo de cocaína pura (un papelito), de máxima pureza ronda los 40 mil pesos. Hay personas que necesitan dos o tres papelitos por día, no hay bolsillo que aguante”.
“El gramo de marihuana lo venden a 20 mil pesos”, añadió.
Pettorosso advirtió que hay “una nueva droga que hace un año que está en el pueblo que es el famoso “Tusi”. La llamada cocaína rosa”.
Explicó que “es una droga sintética, que no es cocaína y le adulteran el color, queda rosa y tiene ketamina y otras drogas sintéticas que desconozco”.
Aclaró que “se diferencia de la cocaína porque exalta a quien la consume y lo pone eufórico y se está vendiendo mucho los fines de semana, cuesta entre 80 y 100 mil pesos el gramo. La gente me lo cuenta”.
Animarse a denunciar
“La gente tiene que animarse a denunciar”, enfatizó. “Hay chicas que se prostituyen por drogas. Denuncié que vendían drogas en la esquina de una escuela. Hay muchos distribuidores porque la tentación es grande”, manifestó.
Aunque el panorama es complejo, dijo que “hay más energía del Estado en combatir este flagelo. Hoy vos tenés a una persona adicta a las drogas y no hay nadie que te lo cure porque no hay nada. Ahí hay una falencia. El Estado no está atento a lo que está pasando.
Puntualizó que hay que dotar de mayores recursos a las instituciones y organismos que luchan contra la venta y distribución de drogas.
“Hay que hablar en los colegios secundarios del tema drogas, que no sea tabú, capacitar a docentes, dotar de más recursos a la Policía. Hay que asumir qee tenemos un problema”, propuso.
“La gente tiene que denunciar porque distribuyen drogas cerca de las escuelas”, indicó.
Dos muertes
Expresó que los narcos, “estos envenenadores que matan a nuestros hijos, los matan porque ya hubo muertes en el pueblo, que yo había anunciado y no faltaron voces que me tildaron de exagerado”.
Recordó los casos de Pablo García y Héctor Matamala. “Todo el mundo se olvida de Héctor Matamala. Septiembre del año pasado. ¿Qué pasó con Héctor Matamala? Es una muerte, en la calle Chumuy, a la vista de todos, en el barrio más popular de Villa La Angostura”, indicó.
“¿Alguien se cree que Héctor Matamala fue a reclamar por el amor perdido, para recomponer la pareja? Que fue una muerte en un contexto de violencia de genero. ¿Quién puede ser tan inocente de creerse eso?”, se preguntó el abogado.
“Esa fue una muerte enmarcada en un contexto de narcocriminalidad. No hubo ni siquiera una formulación de cargos por esa muerte”, sostuvo. “Hay que preguntarle a la Justicia” por el caso, señaló.
- Mirá la entrevista completa con AVC Noticias